Nombres fallidos
En el fondo, era fácil. Hubiese bastado con abrir el diccionario. La Real Academia Española (RAE) define la palabra pajero como "hombre que conduce o lleva paja a vender de un lugar a otro". Pero, como todos sabemos, también tiene otro significado: "dicho de una persona: que masturba o se masturba" y, en algunos países latinoamericanos, "mentiroso" o "persona que dice tonterías". Con toda probabilidad, en los años ochenta, a los creativos nipones de Mitsubishi no se le ocurrió hacer esta simple consulta, porque hubieran evitado caer en el ridículo, por lo menos en los países hispanos. Afortunadamente, el fabricante se dio cuenta del error y sustituyó en los mercados de Iberoamérica el nombre incriminado (que en japonés significa "gato de la pampa"), con un más neutro Montero.
Este despiste es más frecuente de lo que se puede pensar. Siempre en el sector de la automoción, habría que mencionar el mítico Mazda Laputa. El nombre se inspiró en el libro Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift, y en el país del Sol Naciente no tenía ninguna connotación negativa. Pero si se piensa en el castellano, es imposible no sonreír al leer el texto promocional, que era el siguiente: "Laputa consigue mejorar las prestaciones de seguridad y el interior. Tiene un estilo atractivo, una maniobrabilidad excelente y un fácil manejo. El cuerpo está diseñado para resistir choques frontales". El vehículo se introdujo en 1999 y fue retirado en el 2006 (es cierto que el modelo se comercializó esencialmente en Asia). Curioso también el caso del Chevrolet Nova, que se lanzó en los años sesenta en EE.UU. y que se vendió en varios países latinoamericanos. Podría leerse "No-Va", una expresión un tanto desafortunada para un coche, si bien no queda demostrado que el malentendido semántico tuviera un impacto muy negativo en las ventas. Mucho peor lo hizo Nissan con el Moco, que se lanzó en el 2001. Se vendió sólo en Japón, pero para evitar interpretaciones arriesgadas, al final el modelo pasó a denominarse Estilo.
Los creativos de la industria automovilística parecen tener un problema con el sexo. Así, Ford pecó de ingenuidad cuando lanzó en 1976 el prototipo Corrida, sin pensar que el nombre podía evocarruedos que poco tienen que ver con una plaza de toros y que tienen lugar más bien en el dormitorio.Ford también tuvo que dar marcha atrás al cabo de dos años con el Pinto (lanzado en los años setenta), cuando descubrieron que en uno de los numerosos dialectos de Brasil el nombre significaba "pene". En el país sudamericano comercializaron otra versión llamada Corcel. Otra marca, misma historia: ¿tienen presente el Honda Jazz? En algunos países, como China y Japón, se llama Fit. Pero su nombre original tendría que haber sido una versión más larga: Fitta. La casa nipona tuvo que dar marcha atrás porque la palabra se refiere vulgarmente a los genitales femeninos en el idioma noruego. Hubiera sido una elección cuanto menos atrevida mantener el planteamiento original si se considera que el lema publicitario del modelo rezaba: "Pequeño por fuera, pero grande por dentro". Misma suerte le tocó al Opel Ascona, cuya palabra en portugués significa "vagina". La firma automovilística la cambió (sólo en unos mercados) por un aséptico número de cuatro cifras: 1604.
Cuesta entender, pero no parece que las firmas hayan aprendido de estos errores. Tan sólo en el 2005, Buick, marca perteneciente a General Motors, sacó el LaCrosse en el mercado norteamericano. En francés este nombre evoca el onanismo, así que en Canadá –país también francófono– pasó a denominarse Allure, palabra bastante más pulcra. Otra metedura de pata con el francés ocurrió en los años ochenta con el modelo MR2 de Toyota. Las siglas significaban en inglés "Mid-engine, Rear wheel drive, 2 seat", es decir, un vehículo de tamaño medio, con tracción posterior y de dos asientos. Pero el nombre completo en el idioma galo, pronunciado en voz alta, sonaba "est merdeux", el equivalente de "es mierdoso". Los nipones al final sustituyeron esas siglas con unas más escuetas MR.
As the temperature overnight fell to about 11 C in Huế, my FIL was sending me images of government recommendations… https://t.co/OR2YbeIcqM
— Chris Galvin Nguyen Tue Jan 12 14:40:07 +0000 2021
¿Estamos en el campo de las anécdotas? En absoluto. También hay marcas que siguen vigentes y cuyos nombres, por problemas de traducción o de significado, despiertan por lo menos unas cuantas dudas en ciertos idiomas. Los malentendidos culturales suelen producirse en aquellas empresas con aspiraciones globales. Registrar una marca que sea válida en los países de la Unión Europea suele costar unos 900 euros. Garantiza una protección de diez años, que se puede renovar infinitamente. Una marca comunitaria está en vigor en 28 países y tiene que enfrentarse a 35 idiomas diferentes. Es arduo encontrar un nombre que encaje a la perfección.
Valga el ejemplo de Nokia. En su catálogo cuenta con un modelo cuyo nombre, según la RAE, significa literalmente "prostituta": el Lumia. Otro producto de éxito, como la tónica Nordic Mist, debe suscitar algún recelo entre los que hablan alemán (en el idioma germano significa "basura nórdica"). Y cómo no mencionar el Wolkswagen Jetta, que en algunas lenguas se traduce por "tirar" o "arrojar" (también a la basura). Discurso aparte merece también el Audi Q3 (se puede leer en castellano "cutres"). Debe haber más de un propietario de ese vehículo que se siente molesto con este nombre. Hasta se ha creado un perfil en la red social Twitter con más de 1.000 seguidores cuyo lema es "hagamos fuerza para que lo cambien". En cuanto a la marca de videojuegos Sega, ha tenido problemas en Italia. La palabra significa en italiano "paja" (en su versión menos agrícola). En lugar de cambiar de nombre, los japoneses recurrieron a lo más sencillo: impulsaron una campaña de marketing en el país para modificar su pronunciación, al promover en sus anuncios una fonética de tipo inglés "see-ga" en lugar de la original "say-ga".
La gastronomía también da mucho de sí. Afortunadamente, hablamos de nombres con presencia internacional limitada. Mikel López Iturriaga, bloguero y escritor especializado, ha recogido unos cuantos casos para chuparse los dedos. Por ejemplo, la bodega de vino de Rueda Cuatro Rayas se llama así en referencia a los cuatros lindes municipales que dividen sus viñedos. Algunos podrían sospechar que con ese nombre es fácil volverse adictos (el lema de la bodega, que sí está presente en muchos mercados, es un tanto psicodélico: "Vaya con Cuatro Rayas por el mundo"). En el mismo sector, la bodega de vinos espumosos italiana Follador (es el apellido de la familia que regenta la empresa) es una de las que tiene más empuje en el mercado, no sólo en su país. Pero, con toda evidencia, su comercialización en España es problemática (su página web sólo está en italiano, inglés y en alemán). Asimismo, como es de suponer, la sopa de Knorr Pota se encuentra únicamente en las estanterías de Japón: difícilmente veríamos este producto y con el mismo nombre en España si no queremos que los consumidores salgan corriendo al lavabo. Ah, ¿saben por qué los alimentos para bebés Gerber, marca perteneciente a la multinacional Nestlé, no se venden en Francia? Porque sutraducción al francés significa "vomitar" (algo frecuente en los recién nacidos, por cierto). Si tienen amigos o parientes en las islas Filipinas no sigan leyendo porque podrían ofenderse. La multinacional White King vende un pastel de arroz cocido al vapor precocinado que se llama Puto Filipino. En efecto, el puto es un postre muy popular en esta región de Asia. Pero tal vez el galardón para la campaña de marketing gastronómica más picante se lo llevan las galletas de mantequilla danesas Ano. En su paquete está escrita la frase "Ano: danish fiesta". Más explícito imposible.
Como hemos visto en los ejemplos anteriores, no sólo caen en el error las firmas orientales sino también las marcas occidentales. Por desconocimiento o simple descuido, los expertos de marketing pueden tener un mal día. Las meteduras de pata son frecuentes en el mercado chino, que cuenta con un mercado de millones de consumidores y un idioma muy complejo. En efecto, un nombre con alfabeto latino al ser pronunciado en chino puede adquirir significados inesperados o sorprendentes. Que a veces perjudican, pero que otros casos benefician a la misma empresa (piensen, a modo de ejemplo, que la palabra gao en cantonés puede referirse a un perro, al número nueve o al órgano sexual –sí, han leído bien–).
En un reportaje reciente en The New York Times, se citaba algún caso. La versión achinada de Reebok es Rui Bui ("pasos rápidos"); la de Nike es Nai Ke ("duradero y persistente") mientras que la de Heineken es Xi Li ("poder de la felicidad"). Hasta aquí, bien. En cambio Microsoft tuvo que intervenir porque su motor de búsqueda Bing sonaba a "enfermedad o virus" y lo cambiaron a Bi Ying ("responde sin falta"). Y la firma automovilística francesa Peugeot haría bien en preocuparse: en chino su nombre suena "biao zhi", palabra que recuerda a una forma dialectal de "prostituta". Incluso una multinacional afirmada como Coca-Cola estuvo a punto de patinar con el chino. La primera versión de su nombre fue Ke-kou-ke-la. Cuando la maquinaria de marketing ya estaba calentando motores, los filólogos se dieron cuenta de que la palabra en el idioma asiático podía tener un significado un tanto ambiguo, algo como "yegua disecada en cera" y cambiaron a Ko-kou-ko-le, que quiere decir "felicidad en su boca".
El nombre no lo es todo, evidentemente. Si el producto falla, poco se puede hacer. Pero en la economía moderna es esencial. "Yo hasta diría que es vital. Es su DNI, su identidad. Y, a la vez, la primera sangre que corre por las venas de algo. Los nombres dan vida y mantienen viva la vida", dice Fernando Beltrán, creador de nombres como Amena, Opencor, la Casa Encendida, Rastreator, filólogo y poeta y autor del libro El nombre de las cosas (Conecta). "En realidad, los nombres siempre tuvieron gran importancia, no sólo ahora, aunque eran mucho más sutiles y menos mediáticos. Por ejemplo, Velázquez o El Greco, no lo olvidemos, ya eran unas grandes marcas en su tiempo. En sus talleres trabajaban pintores maravillosos, casi desconocidos, y todas aquellas pinturas acababan vendiéndose con la marca del maestro".
Según Carlos Puig Falcó, consejero delegado de Branward (consultora que ha dado lugar a nombres como Happyjama para Dodot o Sensuave para el suavizante Flor ), "el nombre representa el inicio de la identidad verbal de la marca. Pensemos que todos los elementos de la marca acostumbran a cambiar con el tiempo; sin embargo, el nombre, salvo algunas excepciones, es el único que se mantiene inalterable durante la vida del producto o de una empresa. Un buen nombre facilita la construcción de una identidad, y pensemos que una marca no es un logotipo, sino la percepción que de ella tiene su público”.
En este peculiar sector –el del naming–, como cualquier otro, también existen tendencias. "Las marcas reflejan también la evolución de la sociedad", recuerda Victor Mirabet, socio director de la consultora Nombra (creadores de nombres de éxito, como por ejemplo Alvia, para la alta velocidad de Renfe, o Free Damm, para la cerveza sin alcohol). "Sí, existen modas", dice Fernando Beltrán. "Amena, por ejemplo, estableció la moda del femenino, que hizo que luego fueran miles las marcas femeninas. Los nombres latinos tuvieron su época y siguen teniéndola, no se acaban nunca, y lo que es aún más increíble, funcionan siempre, incluso en los sectores más técnicos o vanguardistas, lo que nos viene a demostrar que el latín es o era una lengua para quitarse el sombrero. Otra moda de siempre son los nombres ingleses, que el cliente en teoría no quiere nunca, pero acaba muchas veces pidiéndote y empujándote a ello…".
Ojo, como decía Carlos Puig Falcó, pues una marca puede durar décadas. Para ello, es preciso tener una cierta amplitud de miras cuando se elige. La palabra tiene que poder adaptarse, si la empresa lo prevé, a futuros sectores o mercados (las llamadas extensiones de marca: ropa que pasa a ser perfume o viceversa). "También que sea un nombre que crezca con el uso, que vaya a más. En ese sentido, los juegos de palabras son peligrosos, pueden gustarte mucho al principio, pero pesar luego mucho a tus espaldas con el tiempo…", alerta Beltrán.
Una vez tengamos el nombre hay que esperar a que funcione. Y esto dependerá de las promesas y de las expectativas que el mismo producto sea capaz de generar. Para Víctor Mirabet, de Nombra, "un buen nombre tiene que comunicar la magia de la marca. Por ello debe inspirar, debe decir al consumidor, 'esto me lleva a algún sitio'. Se tiene que recordar de forma espontánea". El nombre, en definitiva, tiene que estar a la altura de lo nombrado, o viceversa. "En esto no puedes ni pasarte de espléndido", dice Beltrán. Porque cada cosa tiene su nombre. ¿Verdad?
Tweets por @ESVanguardiaCómo acertar con el nombre
Crear un nombre de marca es un arte en el que hay que combinar habilidades diferentes. Victor Mirabet, socio director de la consultora Nombra, explica que "hoy hay que saber de estrategia de marca, conocer la ley de propiedad industrial, tener una habilidad creativa, llevar a cabo investigación sobre mercados y productos y conocer las culturas y las lenguas del planeta". Por ello, en su empresa trabajan personas con perfiles variados: sociólogos, antropólogos, lingüistas, periodistas, filólogos, expertos de marketing, creativos, publicistas… "Hay que empaparse del producto, de la empresa, del proyecto que nombrar, llegar a saber más incluso que aquellos que te lo encargan, y no empezar el proceso creativo hasta que ello sucede. Porque he aprendido con la experiencia que el nombre está ya dentro de lo que hay que nombrar; lo que hay que hacer es encontrarlo, descubrirlo, escucharlo, sacarlo a la superficie…", dice el poeta Fernando Beltrán. Carlos Puig Falcó, consejero delegado de Branward, recuerda que una vez acotadas unas palabras susceptibles de ser candidatas, hay que filtrar. "Se obtienen listas internas de varias decenas de nombres, de los cuales presentamos al cliente una selección sobre la que hemos realizado un primer filtraje de su posible disponibilidad en los registros de marca. En un tercer nivel, se lleva a cabo un control lingüístico sobre posibles connotaciones negativas en otros idiomas”. Lo ideal es que el nombre esté representado por palabras inventadas. "Que tenga entre 4 y 8 letras y ningún significado en ninguna lengua", recomiendan en la OMPI, Organización de la Propiedad Intelectual en Ginebra. Por supuesto, se puede escoger una palabra corriente que no sea inventada, pero aplicada a un sector que no tiene nada que ver con ella. Elegir "manzana" o "ventana" para una firma informática, constituye sin lugar a dudas un esfuerzo creativo original (Apple y Windows, en el idioma inglés). ¿Cuánto cuesta crear una marca? Depende de muchos factores. Los expertos consultados sugieren tarifas que pueden oscilar desde los 5.000 hasta los 30.000 euros o más, dependiendo del encargo y de la extensión (por países y sectores) a abarcar. En todo caso, el nombre no lo es todo. Falta el diseño. Así, una eme dorada en forma de doble arco hace que McDonald's sea reconocible, más allá del apellido de sus fundadores.
El nombre ideal
1. Evoca una personalidad y carácter únicos. Debe ser original en su categoría de productos2. Fácil de memorizar. Versátil, flexible, corto. Debe poder permitir una extensión de la marca3. Debe incitar a la acción. Ha de inspirar al consumidor, estimular deseos, sueños, promesas4. Fácil de leer y pronunciable por su público. En muchos idiomas diferentes5. Que sea válido: es decir, que no haya sido usado o registrado previamente por nadie más
'La hija del embajador': todo sobre el estreno de la serie de Nova
18/03/2022Una niña llamada Melek llega al salón de su casa y encuentra a un hombre muerto. Su madre, en el baño se limpia la sangre de la ropa y su rostro, además, guarda un cuchillo junto al resto de cosas en...